España, Tenerife: Buceo en Tabaiba, Inmersión II (27.09.2013)
Contenidos
Esta inmersión de dificultad moderada -debido a la profundidad del agua- permite a los buceadores con cierta experiencia en pecios perfeccionar su técnica. También es un lugar ideal para bucear con una mezcla de nitrógeno, lo que significa que se puede dedicar más tiempo a observar a los habitantes de este pecio de reciente creación. El trayecto de ida y vuelta no tiene grandes atractivos, pero los grandes bancos de peces damisela pueden sorprender a veces a los buceadores. Se pueden ver simpáticos peces trompeta, grandes bancos de barracudas, caballas y serviolas dando vueltas alrededor del pecio.
¿Por qué se hundió el Concordia? | Documental de historia
Según la UNESCO «un pecio no es sólo la carga, sino también los restos de un barco, su tripulación, sus pasajeros y sus vidas». Es decir, los restos históricos y culturales encontrados en su entorno también se incluyen en su definición, permitiendo no sólo el estudio de la estructura del barco hundido, sino también conocer datos sobre la historia que le rodea.
En ocasiones se han encontrado cartas náuticas en el pecio con las que se ha podido conocer la historia de la ruta marítima seguida por el barco, así como descubrimientos históricos a raíz de los objetos personales encontrados.
Los arrecifes artificiales tienen lugar en muchos fondos marinos del mundo. A veces se crean de forma natural debido al hundimiento de un barco u otra plataforma, o por un hundimiento intencionado. Estos pecios son ideales para las algas, los invertebrados como los percebes, los corales y otros que viven en el pecio, lo que a su vez atrae a los peces que acuden en busca de alimento,
El hundimiento de este barco fue el resultado de un accidente. El Condesito era un barco cementero que se hundió a principios de los años 70 en la zona de Punta Rasca al chocar con las rocas de la costa. A raíz de este famoso hundimiento, se construyó el faro de Rasca para evitar que volviera a ocurrir lo mismo con otros barcos de la zona. Además, el barco se hundió y se fragmentó en varios pedazos.
Buceo en pecios en Tenerife
Uno de los mayores atractivos de los fondos marinos son los pecios, tanto por su historia como por la gran cantidad de vida que albergan. En Tenerife tenemos la suerte de contar con varios de estos tesoros sumergidos que se han convertido en puntos de especial interés para los buceadores.
La situación estratégica de las islas las ha convertido en un importante punto de paso para muchas embarcaciones. Esto, unido al fuerte oleaje y a las costas rocosas, ha creado la ecuación perfecta para que algunos de estos barcos acaben convertidos en esculturas submarinas.
El Westburn, también conocido como Carbonero, fue un barco de vapor británico que se hundió en 1916. Hoy podemos disfrutar de la imagen que desprenden sus 100 metros de eslora frente a la playa de Las Gaviotas, a 30 metros de profundidad.
Es importante recordar que los pecios pueden ser peligrosos a la hora de bucear en ellos, provocando cortes, picaduras o incluso, si se penetra en ellos, sufriendo desprendimientos y reduciendo la visibilidad. Debido a estos riesgos, actualmente no es posible acceder al interior de un barco sin la debida certificación como PADI Wreck Diver.
Buceo a pulmón y exploración del pecio el Tejín en Tabaiba, Tenerife
Una investigación conjunta de la Policía Nacional y la Agencia Tributaria ha permitido interceptar un barco mercante cargado con casi 20 toneladas de hachís a 40 millas de Fuerteventura. Tras abordar la embarcación, y detener a los 11 tripulantes sirios, los agentes se dieron cuenta de que el barco se estaba hundiendo en realidad debido a grandes fugas en la sala de máquinas y a deficiencias con los motores.
El barco, con bandera de Palau, fue objeto de una investigación por parte de Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria y la Policía Nacional bajo el nombre de Operación ‘Natalia’, en colaboración con los servicios aduaneros franceses DNRED.
Tras detectar el barco en las proximidades de las Islas Canarias, se decidió interceptarlo y abordarlo con urgencia, por lo que dos patrulleras del Servicio de Vigilancia Aduanera, la ‘Sacre’ y la ‘Halcón’, salieron la noche del sábado en busca de su objetivo, al que se acercaron en la madrugada del domingo, a 40 millas al sureste de Fuerteventura, en aguas internacionales.
Una vez controlado y asegurado el barco por el equipo de Vigilancia Aduanera, se dedicaron a salvar la embarcación y a sellar las fugas para evitar que hiciera más agua, antes de asegurarse de que los motores pudieran aguantar el viaje hasta el puerto de Las Palmas, donde llegaron el domingo por la noche.
Relacionados

Te invito a visitar mi blog, encontrarás diversas curiosidades sobre mi afición a los vehículos.