Portada » ¿Cómo se dice carro en lengua nahuatl?

¿Cómo se dice carro en lengua nahuatl?

Tonatiuh

Presentando una interpretación radicalmente nueva que reorienta la historiografía hispanocéntrica y reconoce la agencia indígena, este libro visualmente convincente mapea las continuidades entre la Tenochtitlan azteca y la Ciudad de México del siglo XVI.

Descripción:  La capital del imperio azteca, Tenochtitlan, fue, en su época, una de las mayores ciudades del mundo. Construida en una isla en medio de un lago poco profundo, su población ascendía a unos 150.000 habitantes, con otros 350.000 en la red urbana agrupada en torno a las orillas del lago. En 1521, en el apogeo del poder de Tenochtitlan, que se extendía por gran parte del centro de México, Hernando Cortés y sus seguidores conquistaron la ciudad. Cortés se jactó ante el rey Carlos V de España de que Tenochtitlan estaba «destruida y arrasada». Pero, ¿lo fue?

Basándose en las representaciones de la ciudad de la época en esculturas, textos y mapas, La muerte de la Tenochtitlan azteca, la vida de la ciudad de México construye un caso convincente de que esta capital global siguió siendo, hasta el siglo XVI, una ciudad muy amerindia. Barbara E. Mundy destaca el papel que los pueblos indígenas de la ciudad, los nahuas, desempeñaron en la configuración de la ciudad de México mediante la construcción de una arquitectura permanente y la participación en acciones ceremoniales. Demuestra que las élites gobernantes aztecas, que conservaron el poder incluso después de la conquista, fueron fundamentales en la construcción y posterior reconstrucción de la ciudad. Mundy muestra cómo los nahuas establecieron alianzas mutuamente ventajosas con los franciscanos para mantener los nodos sagrados de la ciudad. También se centra en el papel práctico y simbólico de las extraordinarias obras hidráulicas de la ciudad -producto de una manipulación ecológica masiva iniciada en el siglo XV- para revelar cómo los nahuas lucharon por mantener el control de los recursos hídricos en la primitiva Ciudad de México.

Traductor de náhuatl

Al examinar el impacto del español en el náhuatl tanto en su trayectoria histórica completa como en su dimensión sincrónica moderna, me centro en la diferenciación entre el contacto lingüístico «equilibrado» y a largo plazo y el contacto «desequilibrado» que conduce a un rápido cambio lingüístico en las comunidades indígenas contemporáneas. Discuto la conexión entre el cambio lingüístico acelerado inducido por el contacto y la puesta en peligro y el cambio de la lengua, destacando y evaluando las variables extralingüísticas e interlingüísticas mutuamente interdependientes que influyen y dan forma a ambos procesos. De especial importancia es la variación sincrónica vinculada al dominio de los hablantes que influye en la transmisión de la lengua en la perspectiva diacrónica. Sobre la base de un extenso trabajo de campo y de documentación lingüística, identifico varios tipos de hablantes de náhuatl como agentes de este cambio lingüístico acelerado que conduce al desgaste individual y al cambio a nivel comunitario. Este tipo de enfoque multidisciplinar, que tiene en cuenta tanto los datos históricos como los modernos, también puede ser potencialmente útil para otras lenguas minoritarias en el escenario del contacto a largo plazo con una lengua dominante.

Huitzilopochtli

El Mes Nacional de la Herencia Hispana se celebra del 15 de septiembre al 15 de octubre. Los Amigos del Inyo quieren celebrarlo con nuestra comunidad compartiendo los significados de algunas palabras en español que han llegado al inglés.

La palabra de hoy es coyote. Esta palabra proviene del náhuatl, que pertenece a la familia de lenguas uto-aztecas. Se cree que el náhuatl se desarrolló en el centro de México y se extendió hacia el norte, al suroeste de Estados Unidos, y hacia el sur, a Centroamérica.

«Coyotl» es el nombre que los nahuas daban a este animal, considerado «embaucador» por varias culturas nativas de Norteamérica.    Muchas palabras en náhuatl, incluso para referirse a los animales, terminan en tl, que es una de las terminaciones más comunes para los sustantivos en esa lengua. Sin embargo, el fonema tl era difícil de pronunciar para los españoles, así que cuando adoptaron palabras náhuatl en su lengua, cambiaron la pronunciación por «te» (pronunciada de forma similar a «teh» en español). Otros ejemplos de este tipo de palabras hispanizadas son la palabra náhuatl para búho, «tecolotl», que se convirtió en «tecolote», y pavo, «guajolotl», que todavía se utiliza en México como «guajolote».

¿Cómo se dice carro en lengua nahuatl? en línea

Este sofisticado estudio interdisciplinario analiza los conceptos fundamentales de las deidades y las personificaciones de las deidades en la religión azteca para arrojar nueva luz sobre la comprensión azteca de cómo los seres espirituales adquieren forma y agencia en el mundo material.

Descripción:  Tras su primer contacto en 1519, proliferaron los relatos de aztecas que identificaban a los españoles como dioses. Pero, ¿qué entendían exactamente los aztecas por «dios» (teotl) y cómo podían los seres humanos convertirse en dioses o adquirir propiedades divinas? Este sofisticado estudio interdisciplinario analiza tres conceptos fundamentales para la religión azteca -teotl (dios), teixiptla (encarnación localizada de un dios) y tlaquimilolli (paquetes sagrados que contienen objetos preciosos)- para arrojar nueva luz sobre la comprensión azteca de cómo los seres espirituales adquieren forma y agencia en el mundo material.

En The Fate of Earthly Things, Molly Bassett se basa en el trabajo de campo etnográfico, los análisis lingüísticos, la cultura visual y los estudios rituales para explorar lo que significaban para los aztecas prácticas rituales como el sacrificio humano y la fabricación de encarnaciones de deidades (incluidos los seres humanos que se convertían en dioses), efigies materiales y fardos sagrados. Analiza la creencia azteca de que llevar la piel desollada de una víctima de sacrificio durante un rito sagrado podía transformar a un sacerdote en una encarnación de un dios o una diosa, así como el modo en que las estatuillas y los fardos sagrados podían convertirse en encarnaciones localizadas de dioses. Sin argumentar una continuidad ininterrumpida entre los aztecas y los hablantes modernos de náhuatl, Bassett también describe rituales contemporáneos en los que los indígenas mexicanos que conservan las costumbres incorporan totiotzin (dioses) hechos de papel en su vida cotidiana. Esta investigación nos permite comprender un imaginario religioso que encontraba la vida en la muerte y creía que las personificaciones de la deidad se animaban a través de la unión ritual de la sangre, la piel y el hueso.